Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas


MIREN ELGARRESTA
Directora del Instituto Vasco de la Mujer – Emakunde. (Euskadi)
MIREN ELGARRESTA

ENKARNI GÓMEZ
Profesora titular de la Escuela superior de Arquitectura en el
campus de Donosti. (Euskadi)
ENKARNI GÓMEZ

MARGARET BULLEN
Antropóloga y feminista británica, profesora en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU. (Euskadi)
MARGARET BULLEN

Especialista Principal de
museología Museo Casa África, Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH).
INAURY PORTUONDO
TERESA CAMPOS
Profesora de la Facultad de
Educación e Investigación
(Equipo de investigación
GIPyPAC) UPV/EHU.
TERESA CAMPOS

NELYS GARCÍA
Directora de Cooperación
Internacional de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH).
NELYS GARCÍA

FÁTIMA FALL
Directora del Centro de Investigación y Documentación de Senegal. CRDS.
FÁTIMA FALL

KATERIN JURADO
Subdirectora del área de Movilidad.
Sisma Mujer.
KATERIN JURADO

THAIMY DE LAS M. VALERO GALLARDO
Museóloga Especialista del
Museo Casa de la Obra Pía
(OHCH).
THAIMY DE LAS M. VALERO GALLARDO

EVA RUÍZ
Especialista de acompañamiento
a medios comunitarios. Ojo de Agua Comunicación Indígena.
EVA RUÍZ

IDOIA POSTIGO
Directora General. Bilbao
Metropoli-30.
IDOIA POSTIGO

FATOU DIOP
Directora del Centro de Estudios de Género y Sociedades.
Universidad Gaston Berger de Saint Louis.
FATOU DIOP

YAINET RODRÍGUEZ
Directora del Palacio Segundo Cabo, Centro para la Interpretación
de las Relaciones Culturales entre Cuba y Europa (OHCH).
YAINET RODRÍGUEZ

BEGOÑA GUZMÁN
Responsable de cultura de UN Etxea. (Euskadi)
BEGOÑA GUZMÁN
