Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas


J. CARLOS VÁZQUEZ
Director de KCD- ONGD
y del Festival Internacional de Cine invisible “Film Sozialak” de Bilbao.
J. CARLOS VÁZQUEZ

GRETA FRANKENFELD
Periodista de formación, espezializada en comunicación para la transformación social, con perspectivas de género, interculturalidad y construcción de paz positiva
GRETA FRANKENFELD

XUBAN INTXAUSTI
Realiza proyectos culturales relacionados con los derechos humanos en diferentes áreas como son el arte contemporáneo, el teatro, la televisión y los documentales.
XUBAN INTXAUSTI
NEREA URIARTE
Psicóloga de formación, cuenta con estudios de máster y posgrado en cooperación al desarrollo y género
NEREA URIARTE

XAVIER ALDEKOA
Xavier Aldekoa, cofundador de Revista 5W, es corresponsal de La Vanguardia para África Subsahariana y uno de los fundadores de la productora social e independiente Muzungu.
XAVIER ALDEKOA

MARIBEL IZCUE
Es periodista y ha desarrollado buena parte de su carrera en Asia.
MARIBEL IZCUE

ANNA SURINYACH
Es fotoperiodista freelance y editora gráfica de la Revista 5W.
ANNA SURINYACH

AGUS MORALES
Es reportero freelance, director de Revista 5W y autor del libro ‘No somos refugiados’.
AGUS MORALES

CRISTINA SALA
Es directora de Voics Institute, una institución independiente de investigación, formación y desarrollo social (I+D+Fs) que trabaja en las conexiones que existen entre la Comunicación, la Paz y el Desarrollo)
CRISTINA SALA
MIKEL AYESTARAN
Tras una década con la mochila a cuestas, 2015 fijó su residencia en Jerusalén, donde vive y desde donde cubre la región para los periódicos del grupo Vocento y para EiTB.
MIKEL AYESTARAN
