Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas


“Solo son peces” dokumentalaren ekoizpena KCD GGKEren laguntzarekin osatuko da
“Fin de proyecto”-ren helburua da gizarte-zinemako zuzendari batek bere filma ahalik eta hobekien bukatzea eta ikusgarritasuna sustatzea. Hala, emakume baten ikuspegitik gizarte-gaiei buruz hausnartzen duen obra bat hurbilduko zaie euskal biztanleei.
Jarduera Sareko Komunikazio Alternatiboaren (CAR Sarea) sarearen esparruan garatzen da. Sare hori konpromiso soziala duen ikus-entzunezko komunikazioan parte hartzen duten pertsonek osatzen dute, eta helburu hauek ditu, besteak beste: “Gizarte-zinemako zuzendariak harremanetan jartzea Kultura Communication eta Desarrollo KCD GGKErekin dituen zinema-jaialdiekin”. Izan ditzakeen lanak erakusteko, etorkizunean beste batzuekin harremanak izatea espero du eta “Sareko Komunikazio Alternatiboaren helburuen, funtzioen eta jardueren hedapena optimizatzea, Sareari lotutako pertsonen eta elkarteen kopurua handitzeko eta ikus-entzunezko lan sozialak zabaltzeko”.
Era berean, CAR sarean emakumeen parte-hartzea indartu nahi da, CTS tresna gisa indartuz. Ana Serna Reinares eta Paula Iglesias zuzendarien “Solo son arrainak” lana aukeratu dute, sormenez eta freskotasunez jorratzeagatik Garapen Jasangarria, genero eta kultura estereotipoak apurtuz, errealitate ezezagunak aurkituz proposamen zehatz eta etorkizun handiko batean irudi zirraragarriekin.
Basamortuko arrainetan pentsatzean buruak egiten duen lehen irudia zentzugabea izan daiteke. Hala ere, Jadija, Teslem eta Dahba egunero ari dira lanean erronka hori posible izan dadin. Arrain-haztegi bat inauguratu dute, eta biologian lizentziatu berriak dira proiektu hori aurrera ateratzeko arduradunak. Dena ondo badoa, saharar errefuxiatuen kanpamentuetako milaka pertsona arrainez hornitzea lortuko dute. Hau da dokumentalak lantzen duen kontakizun originala.
KCD GGKEtik eskerrak ematen dizkiegu parte hartu duten emakume guztiei egindako ahaleginagatik, eta mundua aldatzeko zinema egiten jarraitzera animatzen ditugu, bai eta Kultura Communication Desarrollo KCD GGKE Gizartea eraldatzeko komunikazio-bide honen aliatua izaten jarraitzera ere.
.
