RETROSPECTIVA
La Retrospectiva es una mirada a la historia fotográfica reciente desde los inicios del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, en 1997. Se trata de un certamen fotográfico organizado anualmente por Médicos del Mundo al que han llegado alrededor de 40 mil fotografías realizadas por más de 6 mil fotógrafos y fotógrafas, de al menos 95 países del mundo. De todas estas imágenes, una por cada edición, componemos la retrospectiva fotográfica del premio desde el convencimiento de que la comunicación y la cultura son herramientas de cambio y justicia social. Son el legado de Médicos del Mundo de conciencia y memoria para compartir con la sociedad.
En la exposición Retrospectiva: Una mirada de 12 hitos de historia de la fotografía humanitaria hacemos una selección de la muestra original en colaboración con Kultura, Communication y Desarrollo KCD ONGD, de las 12 imágenes más impactantes que han marcado la historia del premio.
Se trata de una muestra de trabajos fotográficos exhibidos por Médicos del Mundo con miradas diferentes sobre causas sociales: migraciones, salud, crisis climática, conflictos armados, exclusión social, violencia de género, entre otros. Fotografías que nos impiden olvidar, que nos obligan a mirar estas realidades y que nos invitan a hacernos preguntas.
El Premio Luis Valtueña es también un homenaje a las personas cooperantes asesinadas que asisten a la población civil en conflictos armados. Cada edición la dedicamos a la memoria de nuestros compañeros y compañeras cooperantes Mercedes Navarro, Manuel Madrazo, Flors Sirera y Luis Valtueña, este último también fotógrafo, que fueron asesinados en Bosnia-Herzegovina (1995) y Ruanda (1997) mientras realizaban labores de ayuda humanitaria.
Ellos y ellas son el ADN de este certamen que recuerda la labor del personal humanitario y también la de los y las fotoperiodistas que se juegan la vida en muchos rincones del planeta. Una muestra de ello es Gaza que acumula las cifras más mortíferas de la historia reciente –174 personal de prensa y 126 personal humanitario asesinado aproximadamente hasta que se editó este trabajo- por su afán de documentar la situación de las poblaciones más vulnerables asediadas por los conflictos o los desastres naturales….
Por esa razón el fotoperiodismo es más necesario que nunca.
Más información: www.premioluisvaltuena.org

VIAJE HACIA LA LUZ (Mauritania, África, 1998)
La transformación del rostro de una mujer al colocarse unas simples gafas que resuelven su problema de falta de visión. Las duras condiciones de vida y la exposición prolongada al sol con temperaturas extremas, muy frecuentes en Mauritania, provocaron lesiones oculares que sin ayuda externa no hubiera podido superar.
Autor: Enrique Pimoulier Laspeñas (España)
MUJERES AFGANAS (Afganistán, 2006)
Un grupo de mujeres afganas en Kabul, el día de las primeras elecciones democráticas con derecho al voto de las mujeres. La caída del régimen talibán en 2001 supuso el principio de un cambio de derechos para las mujeres. 20 años después, desde el regreso al poder de los talibanes, se han impuesto severas restricciones para estudiar, trabajar en la mayoría de los empleos, viajar sin un tutor masculino, entre otras. Muchas activistas fueron reprimidas con violencia por participar en manifestaciones pacíficas. El avance lento pero constante de dos décadas hacia la igualdad se ha visto desmantelado, sumiendo a millones de mujeres en el aislamiento, la inseguridad y el silencio forzado.

Autora: Lana Kristina Šlezić (Canadá)

MIGRANTES MEDIO AMBIENTALES (Mongolia, 2011)
Los inviernos en Mongolia son cada vez más duros, con temperaturas de hasta -50 °C, lo que dificulta alimentar al ganado y obliga a miles de pastores a migrar a Ulán Bator, abandonando su estilo de vida tradicional. Según datos de Naciones Unidas las ciudades seguirán creciendo debido al cambio climático y las migraciones ambientales son consideradas una emergencia humanitaria emergente. El 90% de estos desplazamientos ocurrirá en países menos desarrollados, desde zonas rurales hacia áreas urbanas degradadas. En la imagen, Erden Tuya, de 29 años, arrastra una oveja muerta por el frío hacia un cementerio.
Autor: Alessandro Grassani (Italia)
EN MEDIO DEL INFIERNO. LA POBLACIÓN CIVIL SIRIA EN GUERRA (Ciudad de Alepo, Siria, 2012)
Se calcula que cerca de 500 mil personas murieron en los más de 10 años de guerra civil en Siria. El asedio de la ciudad de Alepo fue uno de los episodios más sanguinarios de este conflicto. En la imagen, se muestra una visión general de los edificios destruidos en el distrito de Saif af Dawle.

Autora: Maysun Abu-Khdeir (España)

PAISAJES DE DESOLACIÓN (Melilla, 2014)
El 22 de octubre de 2014 sobre las 11:15 h, se había producido un salto a la valla de Melilla por parte de un grupo de inmigrantes en una zona colindante al controvertido campo de golf de la ciudad. La situación era esperpéntica, porque convivían en un pequeño espacio físico una decena de inmigrantes subidos a la valla y atemorizados con unas jugadoras de golf que aparentemente eran indiferentes a lo que estaba pasando a escasos metros de ellas.
Ceuta y Melilla son los dos únicos puntos de contacto terrestre entre África y Europa. Las tensiones migratorias y las diferencias económicas son tremendas. Allí, como en el resto de Europa, se termina aceptando como inevitable la indiferencia.
Autor: José Palazón (España)
FUERZA DE VIDA, LO QUE SALVA EL AMOR (Argentina, 2017)
Jorge, de 38 años, y su pequeña hija Ángeles, de 5 años, se levantan por la mañana y comparten su tiempo juntos. Jorge nació con una malformación congénita producto de un medicamento con talidomida administrado a su madre un año antes de su nacimiento, sin ningún protocolo sanitario de farmacovigilancia. Además, padece pterigiones, una condición patológica ocular que se le agravó severamente debido a la carencia de tratamientos especializados. La realidad de desamparo institucional argentino recae especialmente en las personas con discapacidad de bajos recursos económicos. Jorge y su familia son personas llenas de sueños, más allá de los rótulos de un diagnóstico, los lazos del amor son la fuerza reparadora capaz de potenciar la vida.

Autora: Constanza Portnoy (Argentina)

VIDA Y MUERTE EN EL MEDITERRÁNEO (Costa de Libia, 2018)
Entre mediados de julio y finales de agosto de 2018, la ONG española Proactiva Open Arms fue la única que pudo realizar tareas de rescate de las personas migrantes que huían de Libia en endebles embarcaciones atravesando el mar Mediterráneo. En la imagen, el 9 de agosto de 2018 las personas rescatadas en el mar Mediterráneo permanecen a bordo del barco de rescate antes de llegar al puerto de Algeciras.
Autor: Juan Medina (Argentina)
MADRE SUSTITUTA (Irán, 2021)
La Ley de alquiler de úteros fue aprobada en 2004 en Irán como medida para “combatir” la infertilidad que afecta a 1 de cada 5 parejas en el país.
Zahra tiene 29 años y tres hijos. Aunque ella trabaja fuera de casa, la familia tiene problemas económicos. Hace unos meses, conoció a una pareja joven que después de 4 años de matrimonio, todavía no había conseguido tener hijos. Acuciada por su situación, accedió a llevar el feto en su útero a cambio de dinero, con el que también debe sufragar los costes del embarazo. Zahra tolera el dolor severo fuera de la vista de sus hijos, encerrada en su habitación.

Autor: Mohsen Kaboli (Irán)

SOLEDADES MAYORES (Cataluña, España, 2020)
Las residencias de mayores en Cataluña, durante el estado de alarma declarado a causa de la pandemia en marzo y abril de 2020, fueron uno de los puntos negros en la emergencia sanitaria en España, uno de los países más afectados del mundo por la covid-19 con más de 32 000 personas fallecidas, según los datos oficiales. Dos tercios de estas muertes corresponden a personas mayores: más de 20 000 han fallecido en residencias de España a causa del coronavirus, en su mayoría, aisladas y sin poder despedirse de sus familiares.
Autor: Santi Palacios (España)
PERÚ, UN ESTADO TÓXICO (Perú, 2021)
Perú lidera la producción de oro, plata y plomo en América Latina y es el segundo en cobre a nivel mundial. La minería representa el 60% de sus exportaciones y el 9% del PIB. Sin embargo, ha deteriorado el medio ambiente y afectado a comunidades nativas en los Andes. En Ayaviri, la contaminación del agua redujo la producción lechera y dañó el mercado del queso local. Además, la sequía ha hecho infértil la tierra, perjudicando la agricultura y ganadería de la zona.

Autor: Alessandro Cinque (Italia)

MIGRANTES ATRAVESANDO EL TAPÓN DEL DARIÉN (Entre Colombia y Panamá, 2022)
Luis Miguel Arias, venezolano de 27 años, descansa exhausto junto a su hija Melissa Arias de 4 años durante el segundo día de caminata cruzando el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá. El cruce de la selva puede tomar entre 10 y 12 días. Miles de personas migrantes, en su mayoría de Venezuela, intentan cruzar el paso selvático del Darién para llegar a Estados Unidos. Desde 2015, más de 7 millones de población venezolana ha abandonado el país, según las Naciones Unidas, con destino sobre todo a otros países suramericanos. El éxodo venezolano es uno de los mayores del mundo, aproximadamente igual a los provocados por las guerras en Ucrania y Siria.
Autor: Federico Ríos (Colombia)
DONDE NO HABITE EL OLVIDO (Huelva, España, 2022)
Huelva, con 126 fosas y más de 10 000 víctimas, es una de las provincias andaluzas más golpeadas por la represión franquista. Nerva alberga la fosa rural más grande de España, con hasta 800 cuerpos. Es tiempo de Verdad, Justicia y Reparación. Es tiempo de que el olvido no tenga lugar. Cada retrato, lugar o rostro de dolor contribuye a recuperar el pasado. En la imagen, proyección de una fotografía del poeta Miguel Hernández en una de las celdas de la prisión donde estuvo encarcelado, tras ser apresado el 30 de abril de 1939, en Moura (Portugal) intentando huir de España.

Autora: María Clauss (España)

ASEDIO Y HAMBRUNA (Palestina, 2024)
La “estrategia de la hambruna en Gaza”, como la define su autor, afecta a más de dos millones de personas, provocando una desnutrición que perjudica la salud física y mental de toda población, pero se ceba especialmente con los niños y niñas por la falta de alimentos adecuados. En la imagen, personas palestinas hacen colas para recibir comida durante el Ramadán, el mes sagrado de ayuno musulmán, en el campo de refugiados de Jabalia, ubicado en la Franja de Gaza.
Autor: Mahmoud Issa (Palestina)