Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

Este espacio formativo está diseñado con la intención de servir de lugar de reflexión sobre nuestros movimientos, nuestras organizaciones, nuestras campañas. Es un espacio en el que compartir con otras personas nuestras formas de hacer y de actuar frente a las injusticias del mundo y desde ahí ver como podemos mejorar y conectar nuestras luchas. Preguntas del estilo: ¿Cómo podemos mejorar la efectividad de nuestras estrategias, de nuestras luchas? ¿Cómo podemos mejorar nuestro trabajo con otros? ¿Cómo podemos pasar de ser movimientos reactivos a ser movimientos propositivos? Nos acompañan permanentemente en nuestro caminar como defensores de los derechos humanos. Esta formación se estructura a partir de ejemplos concretos de campañas y movimientos activos, en los que estamos implicados, proponiendo una forma y algunos elementos claves en el diseño de una estrategia de lucha noviolenta, que creemos contribuyen a mejorar la organización de nuestros movimientos. Las personas participantes de esta formación acudirán a ella con sus campañas concretas y trabajarán intentando adaptar la propuesta formativa a dichas campañas, puesto que nadie conoce mejor el contexto que quienes forman parte de él.
Organizar para el cambio: Estrategias no violentas

PROYECTOS - SENEGAL


COMUNICACIÓN Y CULTURA PARA EL EMPODERAMIENTO DE MUJERES Y JÓVENES EN EL CENTRO CULTURAL SUNU XARIT AMINATA DE GANDIOL.
FASE III
Una vez fortalecidas las capacidades de jóvenes y mujeres que lideran el Centro Cultural Sunu Xarit Aminata y su radio comunitaria, y tras haberlo afianzado como espacio integrador de la diversidad étnica y social del municipio de Gandiol en la fase anterior del proyecto financiada por el Ayto. de Bilbao; esta propuesta permitirá ampliar el Centro Cultural Aminata con la construcción de la Casa de las Mujeres, aumentando así el enfoque de género de los procesos comunitarios de comunicación para la transformación social liderados por mujeres y jóvenes de Gandiol.
Para ello se apuesta por construir de forma participativa y poner en marcha la Casa de las Mujeres con el protagonismo de las mujeres de la localidad, fortalecer las capacidades del equipo para la creación cultural y comunicativa, establecer redes/alianzas con entidades culturales sociales de referencia a nivel nacional e internacional, y facilitar espacios de expresión desde y sobre las mujeres de Gandiol a través de medios audiovisuales y la radio comunitaria.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, que ha aporta 70.000€ al año durante 3 años, lo que supone un total de 210.000€ - la totalidad de la financiación del proyecto.
PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE EN GANDIOL
Gandiol enfrenta un verdadero problema de proliferación de residuos por la falta de gestión de estos. La principal causa del problema es la falta de infraestructura para ello y la inexistencia de un programa público al respecto que se ejecute efectivamente y con los medios necesarios. Se añaden causas relacionadas con el comportamiento de la comunidad y la falta de información.
Ante toda esta problemática, este proyecto propone actuar incidiendo en dos líneas de actuación principales:
-
Fortalecer una alternativa sostenible y viable para la gestión de los residuos plásticos que además contribuir a cuidar la salud y el medio ambiente permita crear empleo.
-
Trabajar con la comunidad a través de campañas y acciones de sensibilización y formación para aumentar la toma de conciencia y la capacidad de actuación en relación con la gestión de los residuos para sumar los esfuerzos de todas y todos en la cadena de valorización de residuos, desde la recogida hasta la transformación.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que ha aportado 105.777€, lo que supone el total de la financiación del proyecto.





EMPRENDIMIENTOS DE MUJERES ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLES Y PROMOCIÓN DEL BIENESTAR DE LAS MUJERES, PONIENDO EN VALOR LA CULTURA LOCAL EN GANDIOL
Fomentará el empoderamiento de las mujeres, su salud y bienestar desde su identidad cultural y su puesta en valor ante la comunidad local, promoviendo la sostenibilidad ambiental, mediante 3 estrategias:
-
Creación y fortalecimiento de una empresa textil de confección y venta de ropa y complementos liderada por mujeres wolof de Gandiol.
-
Fortalecimiento de emprendimientos de productos alimenticios liderados por mujeres diversas con equipamiento y herramientas para la mejora de su autogestión.
-
Promoción de iniciativas de mujeres a través de eventos culturales y medios de comunicación comunitaria con perspectiva de género decolonial y panafricanista.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que ha aportado 100.000 €, lo que supone el total de la financiación del proyecto.
COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA FORJAR UNA CIUDADANÍA COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO ENDÓGENO, IGUALITARIO Y SOSTENIBLE DE GANDIOL
Este proyecto pretende mejorar el ejercicio del derecho al desarrollo endógeno, equitativo y sostenible de las mujeres y jóvenes a través de una estrategia de comunicación comunitaria con enfoque empoderador, decolonial, feminista y transformador, que permita multiplicar un modelo de desarrollo comunitario incipiente e identificar las carencias y necesidades de la población para su continua mejora, en base a:
-
La construcción y puesta en marcha del Centro de Comunicación Comunitaria (CCC).
-
El fortalecimiento de capacidades teórico-prácticas de las organizaciones implicadas en los distintos de sectores de trabajo, que multipliquen el enfoque de desarrollo deseado.
-
La puesta en marcha de campañas comunicativas sobre temáticas sociales (derechos humanos, de las mujeres y medio ambiente) en 10 aldeas rurales.
-
El desarrollo de actividades culturales propias (festival Taaru Gandiol) y con aliadas estratégicas en el Centro Cultural Aminata (CCA) apostando por un modelo de trabajo en red que enriquezca el modelo y resalte la capacidad transformadora de la cultura.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD), que ha aportado 427.705 € del total de 534.980 €.


COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA FORJAR UNA CIUDADANÍA COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO ENDÓGENO, IGUALITARIO Y SOSTENIBLE DE GANDIOL.
FASE II
Promoverá la acción para el desarrollo local con protagonismo de mujeres y jóvenes y apoyo en la comunicación comunitaria transformadora mediante:
-
Dos nuevos ciclos formativos en el Centro de Comunicación Comunitaria (ampliado por mujeres constructoras de Gandiol), que fortalezca capacidades técnicas, comunicativas y políticas de organizaciones locales para que multipliquen el enfoque de desarrollo deseado.
-
Fortalecimiento de la radio comunitaria y desarrollo de campañas comunicativas sociales para la promoción de derechos humanos y de las mujeres y prácticas ambientalmente sostenibles en 18 aldeas rurales.
-
Puesta en marcha de un Espacio Experimental de Innovación Agroecológica formativo para crear modelos piloto innovadores replicables para la autosostenibilidad, la alimentación y la salud.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD), que ha aportado 433.181,60 € del total de 541.777 €.